Variantes: No constan.
Origen: Gipuzkoa (Torre Andía en Tolosa) y Navarra.
Ramas: Zaragoza, Madrid, Navarra, Barcelona, Bizkaia.
Significado: 'El grande'. Euskera handi 'grande' + artículo -a.
Documentación: Lope Andia (1366, Satrustegi).
Ver mapa más grande
-------------------
Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de ApellidosVascos.info.
3 comentarios:
Una rama importante de esta familia en el siglo XVI fue la de González de Andía Yrarrázaval, con ramas en Chile y de allí de vuelta a España. Entre los títulos nobiliarios de esta rama chilena están los Marqueses de la Pica, Marqueses de Valparaíso y Vizcondes de Santa Clara de Avedillo (éstos dos últimos concedidos a Yrarrázaval en España).
A fines del siglo XIX, una rama chilena de (González de Andía) Yrarrázaval se estableció en París uniéndose a los Vizcondes de Nanteuil, Condes de la Fresnaye y otros.
Una rama de Andía de España, también a fines del siglo XIX, se estableció en París uniéndose a una rama de los Principes de Tayllerand-Perigord, los Duques de Dino.
Mi apellido es Izurieta y esto es solamente lo que se de él: "En el caso que nos ocupa, el apellido Izurieta, que también ha sido escrito como Isurieta, es originario de Aretxabaleta en Gipuzkoa donde hoy en día da nombre a un pequeño barrio. En el enlace siguiente puede ver una foto de uno de los caseríos de este nombre:
http://www.aretxabaleta.com/
en barrios rurales o en esta directa:
http://www.aretxabaleta.com/berria/pub/cast/00_plantilla_detalle.asp?id=91&ar=true
Isurietazpikoa o Isurieta Azpikoa significa “Isurieta el de abajo”
El escudo original era el siguiente: En oro, una banda de sinople, acompañada de dos lobos andantes de azur (de sable) uno a cada lado. Despues de la batalla de las navas de Tolosa donde tomaron parte añadieron una cadena con seis eslabones. Que en castellano común sería: Fondo dorado con una banda verde diagonal de derecha baja a izquierda alta y dos lobos azules andando y mirando a la izquierda uno a cada lado de la misma.
Si alguien comparte mi apellido o me puede dar más datos....los espero!!!!
El primitivo, de Tolosa: Partido: 1.º, en gules, un castillo de oro; 2.º, en plata, un león rampante de gules, coronado de oro. De Zizurkil: Cuartelado: 1.º y 4.º, en oro, un lobo, andante, de sable; 2.º y 3.º, en azur, un lucero (o estrella) de oro. De Hondarribia y Lezo: igual que el anterior, pero pintando de gules los campos de los cuarteles 2.º y 3.º. Una línea en Navarra, según Francisco Lozano: en plata, un águila de oro, picada y armada de azur. Otro: Partido: 1.º, en gules, un león, rampante, de oro, 2.º, en gules, un castillo, de oro, adjurado de azur. Otro: en oro, tres bandas de azur. Bordura de gules con ocho aspas de oro. El de Andía-Irarrazabal: Cuartelado: 1.º y 4.º Ias armas de los Andía, de Tolosa descritas antes; 2.º y 3.º, en azur, una cadena de oro, puesta en banda, engolada en cabezas de serpientes de oro y acompañada de dos veneras del mismo metal (que son de Irarrazabal). El de Elorregui-Andia de Oñati: en oro un roble de sinople frutado de oro, y dos lobos de sable empinados al tronco. Bordura componada de seis piezas de azur y seis de plata, alternando; en las piezas de azur, una estrella de oro, y en las piezas de plata, una rosa de gules.
Publicar un comentario
- Utilice los comentarios para ampliar información sobre un apellido.
- No envíe SPAM ni comentarios sobre otra temática.
- No incluya links no necesarios.
- Si quiere dejar la url de su blog, hágalo utilizando la opción OpenID.
Los comentarios que no observen estas reglas no serán publicados.