apellido Goyaz

Grafía Euskaltzaindia: Goiatz.
Variantes: Gollaz.
Origen: Gipuzkoa: localidad de Goiatz (Bidegoian) y casas Goyaz de la Artiga, en Donostia-San Sebastián.
Ramas: Gipuzkoa.
Significado: Seguramente euskera goi 'alto' + -a(t)z, sufijo de difícil explicación.
Documentación: Eynego Sanchiz de Goyaz (1303, Donostia). Sancho Martinez de Goyaz, fijo de Martin Sanchez de Goyaz; Johan Yeneguez de Goyaz, fijo de [don(?)] (Y)enego Sanchez de Goyaz (hijosdalgo de Tolosa, 1349). Inigo Sanchez de Goiaz (procurador de la Hermandad de Gipuzkoa, 1471).


Ver mapa más grande


-------------------
Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de ApellidosVascos.info.

18 comentarios:

Patrick Barnum Pruitt dijo...

He leído con mucho interés el estudio del apellido Goyaz que acababan de publicar Uds.

Algunos dicen que "-atz" es sufijo de lugar, dando con "goi" el resultado de "el más alto" o "de los altos". Tengo entendido que se encuentran ramas en Artiga, Donostia, Tolosa y Goiatz (ese último ahora parte de Bidegoian).

Aparecen en documentos del España del siglo XVI varios relatos acerca de miembros de esta familia, como por ejemplo el de Navarra que nos habla de Juan de Gollaz, guipuzcoano, quien firmó contrato directamente con el obispado para el diseño y la construcción de la Portada de Viana. Juan de Gollaz murió en 1552.

De acuerdo con Don Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", Goyaz es un noble linaje de origen Vasco, pues se derivó de Goyáz de Artija, de la Jurisdicción de San Sebastián. Don Julio nos dice que caballeros de este apellido probaron su nobleza numerosas veces y en diversas épocas en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Montesa, Carlos III, Alcántara y San Juan de Jerusalén, tanto como en las Reales Cancillerías de Valladolid y Granada. Domingo de Lizaso, en su "Nobiliario de los Palacios, Casas Solares y Linajes Nobles de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa", hace mención de la familia Goyaz de Yuso, de San Sebastián.

Aunque el apellido se escribe Goyaz casi sin excepción dentro del País Vasco, en las Américas se han encontrado variantes como Goyas, Gollas, Gollaz, Goias, y hasta Goyez. Aunque no es necesario gramáticamente, algunas ramas americanas del apellido suelen escribirlo con acento agudo (Goyáz, Golláz).

Dr. Ramón Goyas Mejía, Profesor e Investigador de la Universidad de Guadalajara (México), nos ha proporcionado algunos datos respecto al apellido Goyaz y sus variantes en la Nueva España. Él ha encontrado datos indicando la presencia de varios personajes de este apellido en México a fines del siglo XVII. Por ejemplo, el 3 de septiembre de 1695, se le concedió a Sebastián de Goyas un sitio de ganado mayor y una y media caballería de tierra (es decir, cerca de 1,800 hectáreas). Para sustentar su solicitud, él señalaba que su padre José Goias había poseído las tierras de manera consuetudinaria. Estas tierras se conocían como El Tapesco, y se ubicaban aledañas a los sitios de Los Sauces, El Palomar y Las Anonas, cerca del Río Grande (hoy Río Santiago), que en aquellos tiempos se le denominaba también Río de Toluca. Por esta composición de tierras, don Sebastián fue obligado a pagar 110 pesos. (fuente: Archivo de Instrumentos Públicos de Jalisco, Ramo de Tierras y Aguas, 1a Colección, Libro 3, expediente 115).

Dr. Goyas dice suponer que ambos personajes, don Sebastián de Goyas (aparece también como Goias) y su padre José Goias, son precisamente los antepasados de las familias que en el área de las minas de Santo Domingo y Hostotipaquillo actualmente ostentan el apellido, aunque entre ellos se haya trasformado en Goyás, Gollás y Golláz. Recordemos que en la época colonial no eran muy estrictos con la ortografía de los nombres.

Hay, sin embargo, otros antecedentes que tal vez no tengan relación directa con el caso anterior y están contenidos también en la época colonial. Por ejemplo:

- Merced de un potrero (no se especifica la cantidad de tierra que contenía) en beneficio de Martín Goyas, en la jurisdicción de Yurirapundaro, año de 1595 (fuente: Archivo General de la Nación, Ramo de Mercedes, Vol. 20, foja 187).

- Una solicitud de merced de un ingenio en 1640, en la jurisdicción de Taxco, en beneficio de Pedro Goyas (fuente: Archivo General de la Nación, Ramo de Mercedes, Vol. 42, foja 4v).

- Una solicitud matrimonial de Joseph Joachin Gollas, español soltero de 46 años con María Antonia Espinoza, castiza de 22 años, en el año de 1760, cuyo asunto se trató en la Catedral de la ciudad de México (fuente: Archivo General de la Nación, Regio Patronato Indiano, Ramo de Matrimonios, Vol. 226, fojas 201-205).

Embajador dijo...

Ante todo, gracias por tu comentario.

Por lo que respecta al origen del apellido, de nuestras investigaciones resultan dos solares muy antiguos:

- por una parte la localidad de Goiatz (antes Goyaz) que a partir de su fusión con Bidania dio origen al municipio conocido como Bidegoian. Es de suponer que los hidalgos de Tolosa (1349) que mencionamos en el apartado Documentación tendrían ese origen. No hay que olvidar que la población de Goiatz estuvo avecindada a la villa de Tolosa.
- por otro lado las casas Goyaz situadas en la Artiga, nombre con el que se conocía a una zona perteneciente en la actualidad a los municipios de Donostia-San Sebastián y Hernani, y que abarcaba los actuales barrios donostiarras de Ibaeta, Igara, Errotaburu, Lugaritz, Añorga, Errekalde... De una de estas casas sería el Eynego Sanchiz de Goyaz que traemos en el apartado Documentación. Más info sobre los Goyaz de Artiga en el siguiente comentario, extraído del "Nobiliario de los Palacios, Casas Solares y Linajes Nobles de la M. N. y M. L. Provincia de Guipúzcoa" de Domingo de Lizaso.

Domingo de Lizaso dijo...

De la Casa solar de Goyaz de yuso en jurisdicción de la ciudad de San Sebastián.

La Casa solar de Goyaz de yuso, sita en el partido de Artiga, jurisdicción de la ciudad de San Sebastian, es de las antiguas pobladoras de ella, de nobles hijosdalgo, notorios de sangre al fuero de España, y una de las fundadoras de la antiquísima iglesia parroquial de San Sebastián el Antiguo, extramuros de la dicha ciudad, donde tiene su asiento conocido de varón a la parte del Evangelio, y sepultura. Es de vínculo y Mayorazgo antiguo con término redondo y jurisdicción muy extendida. Observa por blasón y escudo de armas un chevirón colorado en campo de oro, y tres quintas ó rosas de su natural color, dos en lo alto del chevirón y una abajo.

Número 1.

Sancho de Goyaz, señor de esta Casa solar de Goyaz de yuso, contrajo matrimonio con María Juan de Olazábal Jaureguía, hija legítima de la Casa solar y Palacio de Olazábal, sita en el lugar de Alzo de abajo, patrona de su Iglesia parroquial y uno de los ilustres solares de Guipúzcoa, y fueron sus hijos legítimos:

1. Lope de Goyaz, hijo mayor, que sucedió en la Casa.
2. Domingo de Goyaz, hijo segundo, que casó con María de Ayet, hija legítima de Juanes de Ayet y de María de Añorga, su mujer, señores de la Casa solar de Ayet, en el partido de Artiga, jurisdicción de la ciudad de San Sebastián; y tuvieron por su hijo legítimo a Miguel de Goyaz y Ayet, que sucedió en la dicha Casa de Ayet por medio de su madre María de Ayet que fue señora de ella.
3. María Esteban de Goyaz, hija segunda de los dichos Sancho de Goyaz y de María Juan de Olazábal, su mujer, contrajo matrimonio con Juanes de Miramón, señor de la Casa solar de Miramón en el mismo partido de Artiga.

Número 2.

Lope de Goyaz, segundo señor del solar de Goyaz, contrajo matrimonio con María Juan de Equezával, hija legítima de la Casa solar de Equezábal, en la villa de Urnieta, en lo que es jurisdicción de la ciudad de San Sebastián, y tuvieron por su hijo legítimo único y sucesor á Juan López de Goyaz, que sucedió en la Casa.

Domingo de Lizaso dijo...

Número 3.

Juan López de Goyaz, tercero señor de este solar, contrajo matrimonio con doña Catalina de Azcue Tolosa, hija legítima de la Casa solar de Azcue, una de las antiguas ilustres de Guipúzcoa, condecorada con el título de Palacio, sita en la tierra de Ibarra, jurisdicción de la ciudad de San Sebastián, y fueron sus hijos legítimos:

1. Juanes de Goyaz, que sucedió en la Casa.
2. Lope de Goyaz, hijo segundo, que casó con Catalina de Elgoibar, vecina de la villa de Hernani, y tuvo por su hija legítima única á Catalina de Goyaz, monja profesa en el Monasterio de San Agustin, de la misma villa de Hernani.
3. Urraca de Goyaz, hija mayor, que contrajo matrimonio con Martín de Roncesvalles, señor de la Casa solar de Casares, en la población de Alza, jurisdicción de la dicha ciudad de San Sebastián.
4. Catalina de Goyaz, hija segunda, que casó con Juan Martínez de Obanos, Escribano del número de la villa de Hernani; y tuvieron por su hijo a Antonio de Obanos, que casó con Gracia de Berástegui, vecina de ella, cuya hija legítima fue Juana de Obanos, que casó con Martín Pérez de Echave y murió sin sucesión.
5. Ana de Goyaz, tercera hija de los dichos Juan López de Goyaz y doña Catalina de Azcue Tolosa, contrajo matrimonio con Sebastián de Amasorrain, señor de la Casa solar de Amasorrain, en el mismo partido de Artiga.
6. María Juan de Goyaz, cuarta hija, contrajo matrimonio con Juanes de Amasorrain, vecino de la ciudad de San Sebastián, y tuvieron por sus hijos
á Juanes y Catalina, que murieron sin sucesión.
7. María García de Goyaz, última hija de los dichos Juan López de Goyaz y doña Catalina de Azcue Tolosa, contrajo matrimonio con don Juan de Alcega, vecino de la villa de Hernani, y tuvieron por sus hijos a don Jerónimo de Alcega, Beneficiado de la parroquial de ella; a doña María de Alcega, monja profesa en el Monasterio de San Agustín, de la misma villa, y a Amador de Alcega, que en primeras nupcias casó con Juana de Arpide, y en segundas con María Pérez de Cale, vecina de San Sebastián, de quien descendía don Agustín de Asua, vecino que fue de ella.

Domingo de Lizaso dijo...

Número 4.

Juanes de Goyaz, hijo legítimo mayor de los dichos Juan López de Goyaz y doña Catalina de Azcue, su mujer, referidos en el número tercero de esta genealogía, sucedió en el solar de Goyaz y su pertenecido, y contrajo matrimonio con Catalina de Aramburu, hija legítima de Domingo de Aramburu, señor del solar de Aramburu en el partido de Artiga, fundador de su Mayorazgo, y de María Juan de Garraza, su mujer, y de este matrimonio tuvo por sus hijos legítimos a:

1. Juanes de Goyaz, hijo mayor, que sucedió en la Casa.
2. María Juan de Goyaz, hija mayor, contrajo matrimonio con Petri, señor de la Casa solar de Artola, en la villa de Astigarraga.
3. Ana de Goyaz, hija segunda, contrajo matrimonio con Vicente Munoa vecino de la ciudad de San Sebastián, y tuvo por sus hijos a María Esteban, que casó con Juanes de Iriarte, natural del lugar de Olazagutia, en el reino de Navarra, y
á Catalina de Munoa.
4. María García de Goyaz, hija tercera, contrajo matrimonio con Gabriel de Izaguirre, Escribano del número de la Villa de Hernani, y fueron sus hijos legítimos Esteban y Bárbara de Izaguirre.
5. María Ramuz de Goyaz, cuarta hija de los dichos Juanes de Goyaz, el primero, y Catalina de Aramburu, su mujer, contrajo matrimonio con Miguel de Berástegui,
vecino de la ciudad de San Sebastián, y tuvo por sus hijos legítimos a Maríana de Berástegui, que casó con el Alférez Juan de Aramburu y murió sin sucesión; y
a doña Bárbara de Berástegui que casó con Andrés de Presa, y tuvo por sus hijos
a don Andrés de Presa, Presbítero, al Sargento mayor don Jerónimo de Presa, que murió sin tomar estado, a doña María Juan de Presa, que casó con Martín de Goicoa, cuyos hijos fueron Andrés de Goicoa, que casó con doña Jacinta de Olózaga, hija legítima de Martín de Olózaga, y doña Ana de Arizmendi, su mujer, y murió sin sucesión; y doña Angela de Goicoa, que caso con Fernando Ansorena Garayoa, y murió sin sucesión; y doña Jerónima de Goicoa, monja profesa en el Monasterio de San Agustín de la villa de Hernani;

Domingo de Lizaso dijo...

tuvieron también los dichos Andrés de Presa y doña Bárbara de Berástegui su mujer, por sus hijas legítimas
a doña Bárbara de Presa que murió sin tomar estado, y a doña Magdalena de Presa, que casó con Martín de Beinza y tuvo por sus hijos a don Juan de Beinza, Presbítero y Beneficiado de las parroquiales de la ciudad de San Sebastián;
a don José de Beinza que pasó á las Indias; a don Juan Ignacio de Beinza que murió en la ciudad de Sevilla; a doña Mariana de Beinza que casó con don Ignacio de Ambulodi, cuyo matrimonio se disolvió sin hijos por muerte de don Ignacio, y doña Maríana entró monja en el Monasterio de San Sebastián el Antiguo donde profesó, y fue priora; y a doña Josefa de Beinza que en primeras nupcias casó con Miguel de Olózaga Arizmendi, vecino de la dicha ciudad de San Sebastíán, cuyos hijos legítimos son don Vicente Miguel de Olózaga, Caballero de la Orden de Santiago, y doña Bernarda de Olózaga, y en segundas nupcias casó doña Josefa con domingo de Beinza, su primo, vecino de ella, de quien hay sucesión; tuvieron también los dichos Martín de Beinza, y doña Magdalena de Presa por su hija legítima a doña María Bautista de Beinza, monja profesa en el Monasterio de San Bartolomé, extramuros de la dicha ciudad, que murió en opinión de Santa, y se recibieron informaciones de sus virtudes por testimonio de Francisco de Larriva Herrera, Escribano del número de ella, cuyo sucesor soy. El dicho Miguel de Berástegui, progenitor de doña Bárbara de Berástegui, en primeras nupcias, estuvo casado con doña Domenja de Ibaizábal, cuyo hijo legítimo fue Martín Ibáñez de Berástegui, el cual por el testamento que otorgó en tres de Enero del año de 1573, que se autorízó por testimonio de Juan Martínez de Lizarza, Escribano del número de la dicha ciudad, dejó un legado de cincuenta ducados a la dicha Ramus de Goyaz, con quien en segundas nupcias estuvo casado el dicho Miguel de Berástegui, su padre.
6. Doña María Juan de Goyaz, quinta hija de los dichos Juanes de Goyaz y Catalina de Aramburu, su mujer, fue monja profesa en el Monasterio de San Sebastián el Antiguo.
7. Don Sebastián de Goyaz, Presbítero y Beneficiado entero de las parroquiales de la dicha ciudad.
8. Martín de Goyaz, penúltimo hijo, casó con Bárbara de Landriguer, natural de ella, y murió sin sucesión.
9. Juan López de Goyaz, último hijo de los dichos Juanes de Goyaz y Catalina de Aramburu, su mujer, murió sin sucesión en la conquista de la China.

Domingo de Lizaso dijo...

Número 5.

Juanes de Goyaz, segundo de este nombre, quinto señor del solar de Goyaz, contrajo matrimonio en primeras nupcias con María Juan de Quejo, y tuvo por su hija a doña Magdalena de Goyaz, que casó con Juan de Aguirre Blancaflor, vecino de ella, y murió sin sucesión; y en segundas nupcias casó el dicho Juanes de Goyaz, señor de este solar, con María Esteban de Aduriz y Miramón, hija legítima de la Casa solar de Miramón, y fueron sus hijos legítimos:

1. Juanes de Goyaz, que sucedió en la Casa.
2. Juan Martínez de Goyaz, que pasó a las Indias por Capitán de infantería, y murió sin sucesión.
3. Sebastían de Goyaz, que también pasó a las Indias y murió sin sucesión.
4. Catalina de Goyaz, hija legítima, segunda de los dichos Juanes de Goyaz y María Esteban de Aduriz y Miramón, su mujer, contrajo matrimonio con Domingo de Aizpurua, señor de la Casa solar de Aizpurua, en la Comunidad de Zubieta en lo que es jurisdicción de la dicha ciudad de San Sebastián.

Número 6.

Juan de Goyaz, tercero de este nombre, sexto señor del solar de Goyaz, contrajo matrimonio en primeras nupcias con Saubada de Isascarate, vecina de la villa de Rentería, y tuvo por su hija á Magdalena, que murió sin tomar estado; y en segundas nupcias casó el dicho Juanes de Goyaz con María de Absalondegui, y fueron sus hijos legítimos:

1. El Alférez Juan de Goyaz, que sucedió en la Casa.
2. Doña Maríana de Goyaz, hija mayor, que casó con José de Mandiolaza, Escribano del número y vecino de la villa de Azpeitia.
3. Doña Polonia de Goyaz, hija segunda, contrajo matrimonio con don Pedro de Aramburu, último señor de la Casa solar de Aramburu, en el partido de Artiga, jurisdicción de la dicha ciudad de San Sebastián.
4. Cristóbal de Goyaz.

Número 7.

El Alférez Juan de Goyaz, que sucedió en la dicha Casa solar de Goyaz, contrajo matrimonio con doña Maríana de Olmos y Azcárate, y se disolvió el matrimonio sin hijos, y por su fallecimiento sucedió en este solar de Goyaz y su Mayorazgo la dicha doña Mariana de Goyaz, su hermana mayor.

Domingo de Lizaso dijo...

Número 8.

Doña Maríana de Goyaz, hermana mayor del dicho Alférez Juan de Goyaz por muerte de él sucedió en el solar de Goyaz y su Mayorazgo, y habiendo contraído matrimonio como queda referido con el dicho José de Mendiolaza, tuvo por sus hijos legítimos a:

1. Don José de Mendiolaza, hijo mayor, que sucedió en la Casa.
2. Don Juan Bautista de Mendiolaza.
3. Doña Francisca de Mendiolaza.
4. Doña Catalina de Mendiolaza.

Número 9.

Don Jose de Mendiolaza, segundo de este nombre, señor de la dicha Casa solar de Goyaz y su Mayorazgo, contrajo matrimonio con ........

El dicho Juan de Goyaz, tercero de este nombre, expresado en el numero sexto de esta genealogía, en su último testamento, debajo de cuya disposición falleció, otorgado en 18 de Junio del año de 1628, ante Juan de Aramburu, Escribano del número que fue de la dicha ciudad de San Sebastián, cuyo sucesor soy, declaró por sus hijos naturales a Sebastián de Goyaz, Juan Pérez de Goyaz, Domingo de Goyaz, Juanes de Goyaz, Catalina, Gracia y Maríana de Goyaz.

Patrick Barnum Pruitt dijo...

¡Muchísimas gracias por tu excelente y muy completo comentario! Sin duda será de mucha utilidad mientras sigo mis estudios del apellido Goyaz. Saludos cordiales desde Zapopan, México. Patrick

Patrick Barnum Pruitt dijo...

Si no es demasiado pedir, me gustaría ver en el mapa la ubicación de las casas Goyaz situadas en la Artiga, que mencionaste arriba en tu primer respuesta del 28 de abril. ¡Gracias!

Embajador dijo...

Hola Patrick. Las casas de la Artiga que mencionaba el 28 de abril son la de Goyaz de Yuso y Goyaz de Suso. Desconozco cuál era su situación exacta dentro del "partido de la Artiga" o si seguirán existiendo.

Tengo constancia de la existencia de un caserío Goiatz Etxeberri en el barrio de Martutene, también de San Sebastián. No sé si el emplazamiento de ese caserío se corresponde con el de las casas Goyaz. Que yo sepa Martutene no formaba parte de la Artiga.

Patrick Barnum Pruitt dijo...

Han sido encontrados los blazones de dos escudos de armas pertenecientes a la familia Goyaz.

Uno de ellos se escribe: En campo de oro un cabrio de gules acompañado de tres rosas del segundo. Penacho: Una pluma de oro y gules.

El secundo blazón encontrado para un miembro de la familia Goyaz aparece sin ningúna referencia a los colores. Haciendo de cuenta que fueron los mismos del primer escudo, este secundo se escribe: En campo de oro cuatro rosas de gules, tres en jefe puestas en falda y la cuarta en punto. Penacho: Una pluma de oro y gules.

Patrick Barnum Pruitt dijo...

¡Hola! Gracias por tu respuesta acerca de las casas de Goyaz. Parece que voy a tener que seguir buscando unos datos más específicos.

Te agradezco el dato acerca del caserío Goiatz Etxeberri, que viene siendo algo nuevo para mi.

He encontrado, en el Auñamendi Eusko Entziklopedia, mención de Goyaz-Txiki, Goyaz-Berri, y Goyaz-Aundi, caseríos de Donostia-San Sebastián. Desafortunadamente, tampoco aparecen las ubicaciónes exactas de ellos.

Patrick Barnum Pruitt dijo...

Martutene, donde se encontraba el caserío Goiatz Etxeberri, es un barrio situado al sur de San Sebastián, en las riberas del río Urumea, entre los barrios de Loyola y la localidad de Astigarraga.

Embajador dijo...

Nuevos datos. Ya tenemos el emplazamiento de los caseríos Goiaz/Goiatz de Donostia-San Sebastián; están cerca del complejo hospitalario, junto al campo de golf de Basozabal. He adjuntado foto del caserío Goiatz Txiki/Goiaz Txiki en el estudio. A su derecha puede verse el caserío Goiatz Txiki Berri y debajo de éste el caserío Goiaz Aundi Berri.

Hay que aclarar que Txiki significa 'pequeño/a', por lo que hace referencia a la casa pequeña de Goyaz, en referencia a otra casa (Aundi) que era la grande (haundi significa ‘grande’). Este emplazamiento sí que podría ser el original de las casas Goyaz de la Artiga. Y podría ser que las casas antiguamente conocidas como Goyaz de Suso (Goyaz de Arriba) y Goyaz de Yuso (Goyaz de abajo) fuesen luego conocidas como la grande y la pequeña.

Berri significa ‘nuevo/a’.

Embajador dijo...

GOIATZ: Goyaz (1860, D.U.A.-D-7-1-P.), Valentegui de Amara (1864, Casa de labor, N.P.G., 70 orr.); Balandegi, Baranda (1989, D.U.T.B.). 64-22-3, m. I-5.

Goyaz aundi (1860, D.U.A.-D-7-1-P.), Goyaz-aúndi (92) (1862, casa, D.U.A.-D-7-1-1).


GOIATZ BERRI: Goyaz verri (1841, casa, D.U.A.-B-10-II-362-2), Goyaz-bérri (89) (1862, casa,
D.U.A.-D-7-1-1), Goyaz-berri (1864, Casa de labor, N.P.G., 66 orr.); Goiatz berri, Benantxione (1989,
D.U.T.B.).64-22-3, m. I-5.

GOIATZ ERRIBERA: Goyaz-ribera (1803, casa, N.D.L., 25 orr.), Goyaz erribera (1860, D.U.A.-D-7-1-P.), Goyaz-erribéra (91) (1862, casa, D.U.A.-D-7-1-1), Goyaz-erribera (1864, Casa de labor, N.P.G., 66 orr.); Goiatz erribera (1989, D.U.T.B.). 64-22-3, m. J-5.

Goyaz-ribera segunda (1803, casa, N.D.L., 25 orr.).

GOIATZ HAUNDI: Goyaz-aundi (1814-1851, O.P.A., H-622, 27 v.), Goyaz mayor (1838, casa, N.D.L., 24 orr.), Goyaz aundi (1841, casa, D.U.A.-B-10-II-362-2), Goyaz-aundía (1864, Casa de labor, N.P.G., 66 orr.); Goiatz aundi, Goiaundi (1989, D.U.T.B.).64-22-2, m. H-5.

GOIATZ TXIKI: Goyaz chiqui (1841, casa, D.U.A.-B-10-II-362-2), Goyaz chiqui (1860, D.U.A.-D-7-1-P.), Goyaz-chiqui, segundo (90) (1862, casa, D.U.A.-D-7-1-1), Goyaz-chíqui, primero (93) (1862, casa, D.U.A.-D-7-1-1), Goyaz-chiqui (1864, Casa de labor, N.P.G., 66 orr.); Goiatz txiki, Goitxiko (1989, D.U.T.B.).64-22-2, m. H-5.

Goyaz de suso (1566, casa de, C.D.H.A.M.S.S., 221 orr.).

Goyaz vivero (1841, casa, D.U.A.-B-10-II-362-2).

Goicoa (1841, casa, D.U.A.-B-10-II-362-2).

Embajador dijo...

- D.U.A. = Donostiako Udal Artxibategia (Archivo Municipal de Sasn Sebastián)
- D.U.T.B. = Luis del Barrio y Josu Tellabide, Donostia Udalerriko Toponimia Bilketa, Donostia 1989.
- N.D.L. = Ricardo Izaguirre, Notas a la Donación de Leire, Gipuzkoako Foru Aldundia, Donostia 1931.
- O.P.A. = Oñatiko protokolo artxibategia (Archivo de Protocolos de Oñati)
- N.P.G. = Nomenclator de la Provincia de Gipúzcoa, Donostia 1864.
- C.D.H.A.M.S.S. = Baldomero Anavitarte, Colección de documentos históricos del Archivo Municipal de San Sebastián ,
Establecimiento Tipográfico y Litográfico "La Unión Vascongada", Donostia 1895.

Patrick Barnum Pruitt dijo...

Por todo tu trabajo ¡muchas gracias! Es más de lo que yo esperaba y será de gran ayuda en el estudio del apellido Goyaz. Saludos cordiales, Patrick

Publicar un comentario

- Utilice los comentarios para ampliar información sobre un apellido.
- No envíe SPAM ni comentarios sobre otra temática.
- No incluya links no necesarios.
- Si quiere dejar la url de su blog, hágalo utilizando la opción OpenID.

Los comentarios que no observen estas reglas no serán publicados.

top